A. Del
Capítulo V: “La evaluación” del texto Didáctica general: Aportes para el
desarrollo curricular de Daniel Feldman, conteste:
- ¿Para qué se utiliza la evaluación en el paradigma tradicional?
- ¿Cuáles son los propósitos de la evaluación en el nuevo paradigma?
¿Cuál es su función principal?
- ¿Cómo se puede denominar la evaluación de acuerdo a su
funcionalidad? Desarrolle cada categorización.
- ¿Es esperable que el programa, plan de clases, secuencia didáctica,
o cualquier otro planeamiento guarde relación con la evaluación?
Fundamente.
- ¿Qué resulta necesario para ser un “buen docente”, idoneidad en qué
cuestiones?
B.
1. Elija un curso en el que dicte una
materia. Elabore un diagnóstico que permita reflejar la “realidad” del grupo. (Ver apunte de cátedra más abajo)
2. Elija un contenido de la materia
que Ud. dicta. Elabore una secuencia didáctica en función del grupo mayoritario
de alumnos, (el mismo posee los saberes esperables con los requisitos válidos
para el año que cursa). Luego elabore otra, ajustada a un grupo que no tiene
los conocimientos necesarios para su abordaje y finalmente diseñe otra,
pensando en un grupo que la propuesta prevista para el grupo mayoritario le
resulte fácil y por ende aburrida. Para la planificación de su tarea puede
tomar en cuenta los siguientes componentes:
·
Curso:
·
Materia:
·
Contenido: (especifique además
bloque o eje)
·
Fundamentación: (3 aspectos)
·
Propósitos: (del docente)
·
Expectativas de logro (del
alumno):
·
Tiempo: 1 clase de 2 módulos, 2
clases, etc.
·
Recursos:
·
Bibliografía (utilizada para la
propuesta y la fundamentación)
·
Inicio de la clase:
·
Desarrollo:
·
Cierre:
·
Evaluación:
Diagnóstico – Apunte de cátedra. Lic.
Gustavo Blasco.
Evaluación
– diagnóstica: (desde la perspectiva de evaluación entendida como proceso).
Diagnóstico de grupo. Esta herramienta está pensada para
indagar características generales y específicas del grupo de alumnos con el
cual trabajaremos. Se realiza durante las primeras semanas de conocerlos. La
información relevada posibilitará elaborar un plan de trabajo (proyecto) que permita
revertir las debilidades de la situación inicial en fortalezas y por su puesto saber
cómo contextualizar
(aprendizajes situados) los
contenidos a enseñar y el grado de complejidad desde dónde iniciar el proceso
de enseñanza.
Para la
realización del mismo se puede tomar como generalidad los siguientes ítems:
- Cantidad de alumnos (discriminar por géneros y edades).
- Trayectorias escolares (si realizó su escolaridad en la misma escuela o si tuvo cambios. Si repitió algún año, etc.). Si transcurridas las semanas, el o la profesor/a observa que la o el alumna/o manifiesta acciones que llaman la atención, se podrá solicitar a el/la preceptor/a, a los pares, mayor información con respecto al estudiante en cuestión.
- Contexto social (económico-cultural).
- Características identitarias (nacionalidades, procedencias, costumbres, etc.)
- Relación Familia – Escuela
- Aprendizajes construidos: (el diagnóstico también puede/debe incluir aspectos relacionados con los saberes previos) que permitirán saber desde dónde iniciar la enseñanza. Además:
§ Alfabetización:
(leen comprensivamente, escriben con o sin dificultad, expresan con claridad
sus ideas, etc.).
§
Nociones
básicas: (interpretan y resuelven situaciones problemáticas propias de cada
disciplina).
Alumnos
con dificultades:
o
En el aprendizaje: si bien los/as
profesores/as no son especialistas, pueden llegar a advertir algunas
situaciones que los inquieten o que los interpelen a buscar más información o
consulta a otros profesionales. Sea por ejemplo:
§
Cuando
un alumno no logra resolver la actividad propuesta, a pesar de la explicación
personalizada y esta situación se repite regularmente con la mayoría de las
propuestas pedagógico-didácticas.
§
Cuando
un alumno no realiza la actividad propuesta demostrando desinterés (mal
comportamiento, desvalorización de la misma, burla, etc.).
§
Siempre
comprobar si el alumno ve y oye sin dificultad.
§
Siempre
verificar que el alumno posea los saberes previos necesarios para resolver el
desafío.
o
En
el comportamiento (va de la mano del ítem anterior).
§
Se
pueden tomar las mismas estrategias señaladas en el punto anterior y además
averiguar si tiene o está atravesando algún malestar familiar (en un principio
a través del propio alumno, luego con la información que pueda brindar el/la
preceptor/a, profesor/a tutor, familiar a cargo etc.).
Alumnos
con necesidades educativas especiales.
§
Se
advierten cuando las manifestaciones señaladas en los dos puntos anteriores son
más exacerbadas (mucho más visibles, con una frecuencia incesante).
Legajo
del alumno: se espera que cada estudiante posea un legajo propio en el cual se
registren aquellos datos más relevantes que hagan a la historia o trayectoria
escolar del alumno/a. Este legajo, si el alumno cambia de escuela, se lo puede
solicitar a la escuela de la que proviene. Es de suma importancia guardar
registro de aquellos alumnos/as que presentaron cuestiones significativas en
relación con el estudio para conocimiento de los futuros docentes.
Una manera de darle forma al diagnóstico es tomar en cuenta los
siguientes ítems:
·
Datos
característicos de la institución:
a.
Ubicación
geográfica
b.
Descripción
ambiental
c.
Algo
de historia
·
El grupo ante el colegio y la casa.
·
El
grupo en relación consigo mismo.
·
El
grupo ante los hábitos.
·
El
grupo en relación con el aprendizaje.
a.
Cantidad
de alumnos con los saberes esperados
b.
Cantidad
de alumnos con saberes limitados
c.
Cantidad
de grupos de alumnos posibles de armar en función de los saberes previos.
·
El
grupo en relación con la/el docente.
·
Alumnos
con dificultades en el aprendizaje.
·
Alumnos
con dificultades en el comportamiento.
·
Alumnos
que denotan dificultad fonoaudiológica u otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario